El verbo «cumplir» figura seguramente entre los más utilizados en el ámbito jurídico. ¿Y cómo se emplea correctamente? ¿Debe llevar siempre la preposición «con»? ¿Tiene el mismo significado con o sin ella? ¿Y el verbo «incumplir»?
Como los traductores dudamos con frecuencia y consultamos con avidez, en esta entrada encontrarás las respuestas.
«Cumplir» o «cumplir con»
Ambas formas son correctas cuando se refiere a ‘ejecutar o llevar a efecto una obligación, un deber, un compromiso, una promesa…’.
Luis cumplió el trabajo encomendado ejemplarmente. Luis cumplió con el trabajo encomendado ejemplarmente.
«Cumplir con»
Debe emplearse si se trata de responderle con una obligación, un deber, un compromiso, una promesa… a una persona.
Luis cumplió con los contratistas.
«Incumplir» algo
Es el modo recomendado de indicar que aquello a lo que uno se había comprometido no se ha llevado a cabo.
Las acciones de sus compañías se hundieron este año al incumplir sus objetivos.
«Incumplir con»
Es correcto cuando introduce a la persona o la parte perjudicada por el incumplimiento.
El gobernador incumple con sus socios.
Si la entrada te ha resultado útil y quieres un resumen de este apunte, puedes descargarlo a continuación.
La fecha es la indicación del día, mes y año en que sucede o se hace algo.
Los contratos, las escrituras, los diplomas y los certificados académicos, así como los documentos del registro civil o mercantil, por poner algunos ejemplos, figuran entre los documentos que son objeto de traducción jurada con mayor frecuencia.
Ya sean relativas a la expedición o estén relacionadas con hechos, las fechas están presentes en todos ellos, y en ocasiones pueden asaltarnos dudas acerca de la forma correcta de escribirlas.
Así que he resumido en este artículo aquellas cuestiones más relevantes para tenerlas a mano cuando no estemos seguros de la opción correcta.
El orden de los elementos
En los países latinos se utiliza habitualmente el orden ascendente: día, mes, año.
Entre el día y el mes, así como entre el mes y el año, se intercala la preposición de.
31 de diciembre de 1992.
El orden descendente, esto es, año, mes, día, sin preposición entre los elementos, solo debe utilizarse en documentos de carácter científico o técnico destinado a una audiencia internacional.
Las formas de escribirlas
Las fechas pueden escribirse de tres formas:
Enteramente con letras
Solo es habitual en documentos especialmente solemnes, escrituras públicas, actas notariales o cheques bancarios: dos de octubre de mil novecientos treinta y cinco.
Con una combinación de letras y números
Es el sistema más común: 2 de octubre de 1935. El día y el año se escriben con números arábigos. El mes se escribe con letras y siempre con inicial minúscula.
Solo con cifras
Sirve para abreviarlas. El día, mes y año se separan con guiones, barras o puntos. No hay que incluir espacios de separación.
28-8-98 16/III/1971 8.6.00
El año puede aparecer indicado con las cuatro cifras o solo con las dos últimas. De todas formas, en documentos jurídicos se aconseja especificar los años en cuatro cifras para evitar ambigüedades.
El mes se puede indicar en números arábigos o romanos.
Cuando el número del mes o el día es inferior a diez, se recomienda no anteponer un cero, salvo que sea necesario por razones técnicas o de seguridad.
Es preferible escribir 5.7.99, 2-9-1940, mejor que 05.07.99, 02-09-1940.
La expresión de las fechas
En la expresión de las fechas se usan las preposiciones a, en y de.
Se emplea la preposición a delante de la cifra del día cuando no incluye el artículo y complementa un verbo expreso o sobreentendido:
Expido el presente certificado a 3 de enero de 1998 [Firmado] En Madrid, a 8 de junio de 2000.
La preposición de se emplea entre la mención del día y el mes, y entre la del mes y el año: Murió el 15 de julio de 1957.
Datación de cartas y documentos
Delante de la expresión de los años se prefiere el uso de de sin artículo: 4 de marzo de 1420.
Se recomienda mantener este uso para el año 2000 y sucesivos: 4 de marzo de 2000.
De todas formas, en estos casos no se considera incorrecto el uso del artículo: 4 de marzo del 2000. Y si se menciona expresamente la palabra año, resulta obligado anteponer el artículo: 5 de mayo del año 2000.
Es frecuente la mención del lugar antes de la fecha. En estos casos, se pone coma entre el lugar y la fecha:
Quito, 21 de febrero de 1967 Firmado en Madrid, a 3 de enero de 2003.
Cabe recordar que cuando se escribe el año no se debe escribir ningún signo ni espacio entre sus dígitos (1998 y no 1.998, 1 998, ni 1,998).
Recuerda
– Los meses se escriben con la inicial en minúscula.
– Es incorrecto escribir los años con un signo o espacio entre los dígitos.
Algunos ejemplos prácticos de traducción
Fait à Créteil, le 20 décembre 2019 – En Créteil, a 20 de diciembre de 2019 L’an deux mille vingt, le six octobre – El seis de octubre del año dos mil veinte Né le 28 juillet 1973 – Nacido el 28 de julio de 1973
Avui és dijous 1 de març. Canviem de mes, comencem l’últim del primer trimestre (com passen els dies!) i la primavera es va apropant.
Us heu fixat que les paraules «dimarts», «març» i «primavera» de la primera frase estan escrites amb minúscula? Sovint llegeixo textos, ja sigui quan tradueixo, en publicacions o en cartells, entre d’altres, on els dies de la setmana, els mesos i les estacions de l’any no estan escrits amb majúscula o minúscula quan els correspon, i és que la norma canvia segons l’idioma.
El català, el castellà i el francès segueixen el mateix patró: tots amb minúscula inicial. Però compte amb l’anglès. A continuació trobareu com s’han d’escriure en cadascun d’aquests idiomes i alguns exemples.
Català
Els dies de la setmana, els mesos de l’any i les estacions s’escriuen amb minúscula inicial.
Exemples:
El meu aniversari és el 20 de febrer. Aquest dimecres haig d’anar al metge. La primavera és l’estació que més m’agrada.